DIOCESIS DE LA DORADA - GUADUAS
Catedral San Miguel Arcangel

Reseña Historica
Los franciscanos estuvieron al frente de la parroquia de guaduas hasta 1805, cuando se dio a esta una nueva organización, a partir de esta fecha la feligresía paso al cuidado del clero secural, al ser designado párroco el dinámico presbítero JUAN MANUEL DE LUGO Y ZERON, no habiendo otra iglesia por que en realidad no hacia falta, siguió empleándose como parroquia la misma del convento, un tanto averiada en el mismo año, (1805). Los estatutos de la parroquia en su nueva organización, los que fueron redactados por el mencionado presbítero y los vecinos principales en reunión celebrada el 16 de julio de aquel año, con motivo de no haberse hallado documento alguno, ni haber memoria de la erección si no que desde su origen han sido administrados por los fieles habitantes o religiosos observantes recoletos de san francisco.Provisoriamente y habiendo llegado el caso presente de instituir canónicamente cura propio por el real patronato y por el señor ordinario eclesiástico el doctor JUAN MANUEL DE LUGO, se la hecho preciso y necesario a ese feligresado dar principio a las formalidades indispensables porque comienzan todas las parroquias, de unas constituciones que inviolablemente se han de observar, ha sido por los actuales vecinos de esta nuestra villa y por los demás que le fueren sucediendo. Por tanto habiéndose tratado privadamente el punto con los señores jueces de su majestad y algunos vecinos principales, requerimos al nominado señor cura y juez eclesiástico del partido y al fin de informarnos y congregarnos al efecto y instalándolo en una casa particular, por motivo del terremoto del día 3 de enero de 1805, el cual derrumbo dicha iglesia. Llamada capilla de nuestra señora de santa Ana. Presidido por señor don ANTONIO BLANCO, corregidor y justicia mayor, con asistencia del señor cura vicario y alcalde ordinario del primer voto don JOSE MANUEL ZABALA, después de haberse convocado a todo el vecindario con el toque de campana, pasamos a formar nuestras constituciones de la siguiente manera:Primeramente en nuestra voluntad que con toda formalidad y celo se cuide de las tres preciosas cofradías de nuestra ama sacramentada, la santísima virgen en su advocación de nuestra señora de los ángeles y las benditas animas, por los respectivos mayordomos y para que vallan en aumento sus fondos, queremos que los dos reales que se a acostumbrado a pagar a cada vecino desde tiempo inmemorial, según pagándose, sean casados o solteros. Es nuestra voluntad que la limosna que se cobraba del santísimo sacramento se realice una fiesta del corpus; con vísperas, misa, procesión y sermón con las limosnas de 10 pesos, como ha sido costumbre. Así mismo que se diga misa constante todos los jueves del año, por la limosna de 2 pesos y los de 3 a jueves santo. Queremos que todos los sábados del año se cante misa a nuestra señora la virgen María por la limosna de 2 pesos que deberán pagar cada cofradía. Que todos los lunes del año se diga misa cantando a las venditas almas, por la limosna de 2 pesos y también queremos que el funeral del día 2 de noviembre y el que esta mandado a hacer por la real cedula de su majestad al día siguiente del domingo de la santísima trinidad, nos pague esa cofradía por las limosnas de 6 pesos todos los años, cada uno queremos que cuando muriere algún vecino de esta villa se le de un ataúd, paños negros y 6 luces de cera para su entierro y que sea a cargo del mayordomo de las animas avisar al sacristán luego que tenga noticia de la muerte de algún vecino adulto para que de sus respectivos dobles de campana y sus clamores, suplicamos a los vecinos estantes y habitantes que oren con su presencia nuestro entierro y que nos ayuden con nuestras oraciones es nuestra voluntad que todos los lunes, jueves y sábados, cada mayordomo respectivo saldrá con la demanda o plato a pedir limosna y ellos mismos se encargaran de ir por los campos y recoger los productos y los agregara al cumulo de su cofradía. Que el viernes santo de cada año salgan por el pueblo los vecinos que nombrase el señor juez para acompañarlo y pedir por el santo entierro, cuyo resultado se dará al señor cura, que es y en adelante fuere por el trabajo de la semana santa que todos los años su respectivo tiempo se hagan elecciones para las fiestas de nuestro patrono el señor SAN MIGUEL ARCANGEL. Finalmente queremos que mientras haya cura propio o interino, por vacante de la iglesia no se hagan juntas de cofradías, por los conductores y ecónomos sin licencia del señor ordinario y al hacerse sea nulo, lo en ellos obrado y suplicamos al señor provisor gobernador del arzobispado de santa fe , señor doctor don JOSE DOMINGO DUQUEZNE, que pues las constituciones son el cimiento de una iglesia la cual esta recién formada, se digne a tener a bien aprobar y confirmar todo sometimiento en conformidad al cumplimiento de los 14 capítulos de su contenido. Fechadas en la villa del señor SAN MIGUEL DE GUADUAS del virreinato de santa fe de Bogotá, nuevo reino de granada a 16 de julio de 1805. El corregidor de la villa don ANTONIO BLANCO Y MONTERO, envió luego copia de esta constitución al gobernador provisor del arzobispado JOSE DOMINGO DUQUEZNE, pidiéndole su aprobación. La curia lo hizo seguidamente no sin antes de los vecinos de guaduas. La noticia de la aprobación de las constituciones parroquiales fue leída en medio del general y el regocijo de los habitantes, el domingo siguiente al tiempo que el evangelio.Hacia el año de 1809, el párroco de rio secó JOSE TORIBIO GARCIA, elevo un memorial a la curia en el que se quejaba de la escasa población de su curato, desde que se había agregado a la parroquia de guaduas y pidió se lo anexara a la de Honda. Según la división eclesiástica del año de 1761. Guaduas dependía de la parroquia de Honda, junto con los curatos de la Vega, Nocaima, Sasaima, Villeta, Quebrada Negra, Rio Seco. El doctor JUAN MANUEL DE LUGO Y ZERON, permaneció en la parroquia hacia le año de 1809, cuando llego para sucederle el presbítero JUSTINIANO LEANDRO GUTIERREZ, quien se posesiono solamente el 14 de enero del mismo año. Su primer pensamiento fue acometer la construcción de un templo en la plaza mayor del poblado, con mas capacidad que la que ofrecida la iglesia de nuestra señora de los ángeles del convento franciscano y que hasta entonces venia utilizándose como parroquia en calidad de “empréstito” según lo visto en el documento de las constituciones. Todos pusieron su especialísimo empeño en la pronta realización de la obra de tal manera que el 1 de agosto de 1809 era ya colocada la primera piedra.Se creo un acta para conmemorar la gran ceremonia que dice textualmente lo siguiente:EN ESTE DIA DICHOSO Y MEMORABLE, YO, EL SEGUNDO CURA PROPIO, VICARIO SUPERINTENDENTE DE ESTA VILLA, DESPUES DE HABER ANUNCIADO AL PUEBLO CON UN REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS, Y CON TODAS LAS DEMÁS DEMOSTRACIONES PROPIAS DEL CRISTIANO, LA AUGUSTA CEREMONIA QUE DEBE PRACTICARSE PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO TEMPLO, BENDIJE EL TERRENO Y PUSE LA PRIMERA PIEDRA ANGULAR DEL EDIFICIO, EN QUE SE DEPOSTIÓ EL TESORO Y UN PLIEGO ESCRITO CON UNA NARRACIÓN DE LA HORA PRESENTE, AL PIE DE LA ÚLTIMA COLUMNA DE LA NAVE IZQUIERDA, QUE SE HALLA JUNTO AL PRESBITERIO, Y PARA PERPETUA MEMORIA LO CERTIFICO Y FIRMO EN GUADUAS HOY PRIMERO DE AGOSTO DE MIL OCHOCIENTOS NUEVE. JUSTINIANO GUTIERREZ.Este es el origen de nuestra actual iglesia parroquial, al igual que los terrenos de las escuelas publicas y la casa consistorial donado algún tiempo antes por el corregidor vitalicio de la villa señor don JOSEPH DE ACOSTA, en rasgo ejemplarísimo que consagraba una vez mas como benefactores de Guaduas y a los altos funcionarios de corte española en nuestro país.En febrero de 1811 quedo autorizado el mayordomo de fábrica para dar en arrendamiento, la rica hacienda de chapaima, propiedad entonces de la parroquia y cuya renta se invertiría en la obra del templo. Estas avanzaban no tan brevemente, gracias no solo a la generosidad de los vecinos si a los diferentes recursos que se pusieron en juego para allegar fondos. Para 1815 el sagrado edificio se hallaba ya techado a tal punto que desde entonces se pudo realizar allí la reunión del párroco y sus feligreses. A estos progresos se agrega el alcanzado con el nombramiento para el mayordomo de fabrica del muy ilustre don LEANDRO GUTIERREZ, hijo del socorro que hizo el cura interino, FRAY RAFAEL DE LA SERNA, no menos preclaro y uno de los últimos religiosos franciscanos del convento vecino que prestara su delicada colaboración para el feliz éxito de la nueva organización de la parroquia. El interés que desde el principio demostró don LEANDRO GUTIERREZ, por todo lo relacionado con el adelanto de guaduas. Fue factor decisivo para que la ciudad y su comarca contaran muy pronto con algunas realidades de transcendencia que de una u otra manera venía sucediendo, acaso hubiera quedado en el plano de los proyectos idealistas.Correspondió al mismo indicador de la obra. Párroco JUSTINIANO LEANDRO GUTIERREZ, ver coronado el empeño de trasladar el culto a la iglesia de la plaza, coincidía mas o menos este hecho con el de la ruina casi total de la antigua iglesia conventual de nuestra señora de los ángeles y con la nunca bien lamentada su presión de la recoleta franciscana, decretada por el congreso de Cúcuta simultáneamente el 8 de junio de 1822 , el párroco GUTIERREZ conseguía del vicepresidente de la republica, general FRANCISCO DE PAULA SANTANDER después de rendidas suplicas” el traspasó o concesión de varios de los principales objetos litúrgicos del templo clausurado, tales como una hermosa custodia antigua, un expositor de plata labrada, una cruz alta, unos ciriales, entre otros, algunos de estos en plata y que hoy aun deben consérvansen en la iglesia nueva, además algunos vasos sagrados, ocho candelabros de plata, muebles y algunas imágenes de culto, entre estas la del santo cristo y la dolorosa que actualmente se veneran en la capilla del cementerio y la de nuestra señora de los Ángeles que desapareció o resulto al fin destruida por el abandono. Se pasaron también al templo de la plaza algunos cuadros al oleo, como el de las animas de la escuela flamenca, uno de SAN ANTONIO DE ABAD y el de SANTA LUCIA. Por lo último las pilas de agua vendita y algo muy importante la pila del bautisterio en la que habían sido bautizadas todas las antiguas generaciones guaduences.La municipalidad de Guaduas en una manifestación publica por medio de un folleto dirigido al intendente del arzobispado ENRIQUE UMAÑA, fechada el 6 de Junio de 1828, hacia constar al respecto del nuevo templo lo siguiente:La iglesia parroquial hace sus oficios con más decencia y exactitud instalados el culto en la iglesia propia, los trabajos en esta prosiguieron aun con mayor intensidad. Los párrocos que sucedieron al benemérito JUSTINIANO GUTIERREZ pusieron cada una en la media de sus posibilidades un decidido celo por llevarla cuanto antes a feliz termino.----------JUSTINIANO LENADRO GUTIERREZ, era tío del prócer de la independencia y gran historiador JOAQUIN POSADA GUITIERREZ ya que fue hermano de la madre de este, DOÑA JOSEFA GUITIERREZ, oriunda de Mariquita. Mucho debió de influir al respetable tío en el animo y determinaciones del inquieto sobrino, al juzgar por este hecho, producido por el levantamiento militar de 1830 en Bogotá, que culmino con el régimen dictatorial de URDANETA, hallándose POSADA GUITIERREZ en Guaduas, en casa del párroco JUSTINIANO, por otra parte en la casa del que ya hemos hablado y donde muchos años después estuvo preso el presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE. Acababa de dejar la gobernación de Mariquita y se disponía a seguir su camino hacia Bogotá pero en vista de las nuevas circunstancias políticas del país, decidió viajar a la población de Anolaima donde se encontraba el jefe del gobierno legítimo, señor general JUAQUIN MOSQUERA con intención de ofrecerle sus servicios. Lo acompañaron en este viaje su tío el presbítero, el coronel JOSE MARIA ACOSTA, juez político del cantón de Guaduas y otras personas notables de la localidad. Si la noche víspera de emprenderlo no reciben todos la noticia de que el presidente MOSQUERA se había marchado ya para la capital. Resolvió entonces permanecer en la pintoresca Villa como el llamo a Guaduas, a esperar el rumbo que tomaran estos acontecimientos. Como estaban Así las cosas, recibió un día la postal de Villeta, de parte del mayor JOSE VARGAZ PARIS, con la orden que se presentara inmediatamente en dicha población a formar parte en las filas de RAFAEL URDANETA y POSADA GUTIERREZ, no bacilo en dar inmediata respuesta, pero al enterarse su tío, lo persuadió que debía ir y ponerse a ordenes de los jefes de la legimitividad. De Villeta siguió a Ambalema con 34 hombres y de allí arribo a Honda la cual ocupo por un tiempo.El párroco JUSTINIANO GUTIERREZ tan ligado a la historia eclesiástica de nuestra villa, levanto casa propia en la plaza mayor de dos pisos. Al dejar a Guaduas fue destinado a otras parroquias, en 1849, entre ellas la de las Nieves en Bogotá, donde en dicha ciudad falleció en el año 1856. Por todos estos acontecimientos los Guaduences veneraran su memoria.Hacia 1830 se posesiono en la parroquia de Guaduas el Doctor JOSE MARIA SANGUINETO, quien en una reunión de vecinos verificada el 15 de mayo del mismo año, planteo la alternativa de que si realizaba primero la obra del decorado interior del templo o la construcción de su fachada. Después de varias argumentaciones razonables de una y otra parte, la junta decidió primero construir la fachada. En enero de 1835, durante la administración del presbiterio JOSE MARIA ORDOÑEZ, se nombro director de los trabajos a don JOSE MARIA DEL GUZMAN RUBIO y a don MANUEL FRANCISCO SAMPER y MUDARRA, vecino ejemplar por su generosidad y espíritu cristiano, para el cargo de tesorero. También se acordó que el párroco debería dirigirse al Arzobispado en solicitud de la licencia para bendecir los terrenos que con destino a la vice parroquia de Peladeros había cedido don LEANDRO GUTIERREZ. En 1838 fue designado párroco el eminente botánico y patriota JUAN MARIA CESPEDES, natural de (Tuluá). Con ello se hacia honor a la parroquia de Guaduas, dada la personalidad y erudición científica de este eclesiástico y su brillante hoja de servicios a la republica. ilustre colega de MUTIS y VALENZUELA en el sacerdocio de cristo y de la ciencia, ningún lugar mas señalado que su nueva parroquia para espacio vital de sus observaciones de naturalista. Allí mismo habían estado ya con sus equipos científicos el propio MUTIS, HUMBOLDT, BOMPLAND, BOUSSINGAULT, ROULIN, DIEGO GARCIA, FRACISCO ANTONO ZEA, FRANCISCO JAVIER MATIZ y tantos otros. Nuestro valle seria otra vez, más importante ahora con las obras del doctor céspedes y los demás sabios. En 1819 a parece en Bogotá como párroco de la iglesia de SAN CARLOS (San Ignacio) que hizo las voces de catedral metropolitana. En 1820 es destinado a la parroquia de SATIVA por el mismo libertador, quien al nombrarle hace merito de su patriotismo y padecimientos. 3 años después se le designa catedrático de Botánica en Bogotá. Hacia el año de 1825 se asocia a don FRANCISCO JAVIER MATIZ, para explorar los monumentos indígenas de SAN AGUSTIN. El congreso de 1844 autoriza al ejecutivo para prestar a CESPEDES dos mil pesos a fin de publicar sus obras, cuyas manuscritos legal al general MOSQUERA y al fin se pierden. Su fallecimiento ocurrió de súbito mientras pasaba una temporada de descaso en el campo. El presbítero JOSE MARIA CESPEDES entrego la parroquia de Guaduas hacia el año de 1842 al Doctor IGNACIO RAMON QUINTERO, cuya primera actuación fue manifestar a sus feligreses que actuación que es necesario poner algunas puertas y ventanas en la iglesia para asegurar sus alhajas.Pero un gravísimos problema vino a entorpecer obstinadamente la marcha de los trabajos del templo. El techo a causa de la inexperta dirección de algunos “alarifes “que había puesto allí su mano, y las maderas habían sido cortadas en creciente, amenazaba ruina venirse a tierra de un momento a otro. En la reunión de vecinos del 30 de Abril de 1843, el párroco QUINTERO puso en conocimiento del público este gran riesgo así como la necesidad de tomar cuanto antes alguna determinación que evitara cualquier catástrofe. Esta no solo podría causar muerte de mas de una persona , si no que haría perder todos los esfuerzos y recursos que hasta entonces se había ampliado para iniciar y llevar adelante la obra. La junta comisiono a los señores JOSE MARIA MEJIA, CELEDONIO LEYTON, y FRANCISCO BUITRAGO, para que a su ves designaran a los “Maestros” que deberían conceptuar sobre la intensidad de los desperfectos y la manera más practica y económica de remediarlos. En la reunión del 25 de Mayo de 1843 hubo muy generosos ofrecimientos, pues según acta , el señor juez político se comprometió a comprar LA CLAVAZON y GUADUAS, el señor Coronel JOSE MARIA ACOSTA ofreció dar gratamente parte de dicha Guaduas y el señor LEANDRO GUTIERREZ la teja que falta y la necesaria , se nombro para colectar limosna al señor coronel JOSE MARIA ACOSTA y al señor CURA VICARIO encargándose exhorté a los vecinos en los días de concurrencia a la iglesia, que contribuyen según sus facultades para remediar las ruinas que las están amenazando y para la conclusión de este edificio tan necesario.En reuniones pastorales se acordó llamar a arquitectos de Bogotá y convocar al más avilés de la región. Inclusive a los famosos contratistas de la CASA DE RECLUSION NACIONAL que por esos años funcionaba en Guaduas. congregados poco después todos los “ Maestros” en concurso surgieron discrepancias, pies cada cual opinaba a su manera y según sus conocimientos, por ultimo a fuerza de estímulos y sugerencias se logro llegar a un convenio , que se ponga el alar un poco inclinado para subsanar el defecto del enzarzado que se nota en los constados del edificio que se pongan tirantes de una a otras columnas para poder fijar sobre ellas las tornapuntas necesarias para dar fijeza a la madre del enmaderado que se les aumente a las varas de las naves colaterales seis cuartas a cada una para que suban de la mesa principal formando un encadenado que ayude a quitar el enzarzado que queda referido.Que en el mes de Septiembre próximo se manden a cortar los maderos necesarios por la dirección de los señores MARCOS MEJIA y FRANCISCO BUITRAGO quienes la medirán y cortaran teniendo cuidado que sea de buena calidad y cortadas al fin de los menguantes.La junta acepto la formula y dispuso acarreo para los materiales hasta el sitio de obra y hacerte por sus vecinos que el trabajo de inicio el 1 de Enero de 1844.Los planos para la iglesia habían sido delineados por la afamada mano de FRAY DOMINGO DE PETRES, el gran arquitecto capuchino de finales de la colonia y a quien trazo también entre otros, los de las catedrales de Bogotá, Chiquinquirá, Facatativá y Zipaquirá y las Iglesias De SANTO DOMINGO y las CAPUCHINA, el OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA EXPEDICION BOTANICA. La circunstancia lamentable de haberse tenido que reconstruirse toda la techumbre de nuestro templo y la de no menos funesta de la escasez de recurso pecuniarios que luego se presento.Fueron las causas que transformaron completamente el curso normal de la obra según los planos de PETRES a duras penas se llevo a cabo la construcción de una de las torres, la del contado sur, gracias al interés del coronel JOSE MARIA ACOSTA. Quien se encargo de abrir una subscripción popular y de recoger el mismo los materiales indispensables entre estos “500 ADOBONES” que el señor don PEDRO RIAÑO, en generosa actitud, puso a su disposición. Por el año de 1860 se pensó en continuar los trabajos de la iglesia de acuerdo con los proyectos del ARQUITECTO CAPUCHINO, pero la revolución de MOSQUERA, que no dejo piedra obre piedra hizo imposible la realización de la iniciativa. Los planos por su parte al fin se perdieron.En Enero de 1844 el PARROCO IGNACIO RAMOSN QUINTERO pide al alcalde MANUEL ACOSTA que todos los bienes de la iglesia le sean entregados por inventario. En Agosto del mismo año el arzobispo MOSQUERA amenazo excomunión a los ladrones que habían sustraído las piedras labradas del atrio.En aquel año el gobierno encomienda a general QUINTERO dar inicio a la obra del atrio y se destina algún dinero, pero se decide que los fondos sean destinado para la construcción de la torre y la portada de la iglesia, ya que el atrio no era de urgente necesidad.Concluidos los trabajos fundamentales del edificio se da camino al del altar mayor, se llega al extremo de sacar a remate las joyas de nuestra señora de los Ángeles, no se sabe si al trasladarse estas joyas estaban completas también hubo que apelar a diversos el elementos destinados a otros fines como ocho arrobas de cobre que se tenían listas para la fundición de una gran campana y la piedra para la capilla de NUESTRA SEÑORA DEL BUEN SUCESO.En su visita pastoral de 1874 al arzobispo VICENTE ARVELAEZ dice que se haya el sagrario, que guarde proporción con el camerino de nuestra señora. Además de construir la obra de las naves que ha emprendida el señor cura con loable celo y de zinc. Tan pronto como sea posible se hará para la torre campanas grandes.En el camerino se había colocado ya la imagen de nuestra señora del TRANSITO, patrona de la parroquia, el órgano se instalo 5 años después órgano fabricado por el especialista GULLERMO PARRA. No debió durar mucho en servicio ya que el arzobispo BERNARDO HERRERO RESTREPO en su visita de 1895, dejaba la orden de adquirir un armónico “para mayor esplendor del culto “Por este tiempo la parroquia fue objeto de una suntuosa donación que despertó el espíritu religioso y venia a complementar en buen parte el conjunto arquitectónico del templo. Fue piedras virtudes y actuaciones. Al hacer entre gran solemne de la capilla que para honrar el patrono del valle. SAN MIGUEL ARCANGEL. Había echo levantar por el artista FRANCISCO SALAZAR. Culminaba de esta manera el intenso culto que desde los orígenes de Guaduas rendían los vecinos al caudillo de las milicias celestiales.En la capilla consagrada solemnemente el 29 del mismo mes de septiembre. Fiesta de San Miguel y por tanto fecha patronal de Guaduas, se entronizo una artista estatua del arcángel, totalidad en Barcelona, en madera policromada, por expertos artífices de la escuela quiteña y llevados a Guaduas, por el propio señor NAVAS.Es obra valiosa de imaginarla pese a que no faltaron manos innovadoras que le hicieran con el correr del tiempo inaceptables retoques y reformas. Se dice que para la elaboración de la estatua DON HIPOLITO envió a España un gran trozo de Guayacán obtenida de su hacienda de BARROSO a orillas del Magdalena.Con el transcurso de los años casi 100, San Miguel Arcángel con cuyos auspicios se fundaron la villa de Guaduas y la parroquia de la misma en el siglo XVII, fue retirado de su capilla pero deberá volver a ella.En generosidad hacia la iglesia de su villa natal don HIPOLITO NAVAS, dono las estatuas del SAGRADO CORAZON DE JESUS, LA INMACULADA CONCEPCION Y SAN JOSE, adquiridas en BARCELONA. La imagen de NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN fue traída tiempo después a Guaduas de la misma ciudad España.Hacia el 2 de Octubre de 1887, el cura párroco FELIX ALVARES NUÑEZ, ve unas ves más y en toda su magnitud toda su necesidad de levantar un nuevo altar mayor que guardara proposiciones con el de la capilla vecina de SAN MIGUEL. En tales circunstancias la asamblea de feligreses se reúne el 29 de Abril de 1888 y aprueba por unanimidad que a todo católico que pase de los 18 años se le cobre 80 centavos como contribución. No obstante, pese a esta impresionante quiebra del presupuesto parroquial a muchos vecinos insistieron en construir también la proyectada capilla de Nuestra Señora Del Buen Suceso al lado derecho del presbiterio, en armonía con la de SAN MIGUEL. Que se tenca a la izquierda.Y así el día tan anhelado de la bendición del altar llego por fin el 2 de febrero de 1891, fiesta de la purificación de nuestra SEÑORA La CANDELARIA. Se oficiaba la primera misa por el propio párroco autor de la obra. FELIX ALVARES NUÑEZ.El ya conocido artista FRANCISCO SALAZAR y el señor ANTONIO GARCIA tuvieron a su cargo las labores de ornamentación y decorado.En Enero de 1894 LAVAREZ NUÑEZ fue promovido y años después ingresaba en la compañía de Jesús de la que fue miembro esclarecido. La muerte lo vino a sorprender en Panamá. Los Guaduences hacemos mención de honor en su memoria.Nuestro altar mayor a sido objeto de retoques, variaciones y mutilaciones de lo cual resulto hoy una obra totalmente distinta de la que fue inaugurada el 2 de Febrero de 1891 además con la reforma litúrgica de 1965 sufrió nuevos cambios. Según sugerencia del episcopado de varios países, entre ellos el de Francia, estos viejos altares mayores, monumentos de la propiedad de otras generaciones deben consérvansen hasta donde sea posibles; hacerlos convivir con los novedosos que ha impuesto la liturgia del concilio vaticano II.En el transcurso e los años y de acuerdo con las necesidades económicas, nuestro templo parroquial ha venido estructurándose en sus diversos aspectos y enriqueciéndose en sus dotaciones litúrgicas y fusiónales hasta ofrecer en la actualidad un conjunto notable y aun imponente. Sin embargo tendríamos que señalar, no todos los trabajos que allí se han realizado, especialmente en lo que va corrido del presente siglo. hizo falta quizás un plan general de acción en concordancia con estilo del edificio, ese estilo inconfundible y típicamente hispanoamericano del arte religioso de nuestra época colonial tan puro y blanco tan simplista y austero y tan estimulado por la inventivas arquitectónicas de don JUAN HERRERA uno de los artífices de EL ESCORIAL, el estilo, en fin, que FRAY DOMINGO DE PETRES tuvo en cuenta al trazar los planos de la iglesia parroquial Guaduera que constituye de echo una de las ultimas expresiones de la arquitectura española en Colombia.JOSE DE JESUS VARGAS BARANOA. Adquirió e instalo en la plaza mayor de Guaduas la estatua de POLICARPA SALABARRIETA en el año de 1991.RUPERTO AUILERA LEON, restauro para todo el país y el exterior el culto a nuestra Señora de Buen Suceso, veneradora en la religión de Guaduas desde el siglo XVII y fue fundada en la ciudad la emisora del Buen Suceso.LINO FOX AGOSTI, reconstruyo el templo parroquial y levanto la torre del constado norte, remodelo el cementerio hoy no de los más bellos de Colombia con su capilla. Fundo el colegio parroquial la CONSOLATA.